Los árboles de la calle cerca de casa pueden reducir el riesgo de depresión
Los resultados de salud mental están influenciados, entre otras cosas, por el tipo de entorno en el que se vive.
Los resultados de salud mental están influenciados, entre otras cosas, por el tipo de entorno en el que se vive.
Por José Elías Bonells El cambio climático está acelerando el crecimiento de los árboles de…
Lun, 01 mar 2021 Gland, Suiza, 1 de marzo de 2021 (UICN) – La Unión Internacional…
Los árboles absorben los olores y gases contaminantes y filtran las partículas contaminantes del aire, atrapándolas en sus hojas y corteza.
Los agroecosistemas, se definen como comunidades de plantas y animales que interactúan con sus ambientes físicos y químicos que han sido modificados por las personas para producir alimentos, fibras, combustibles y otros productos para el consumo humano y procesamiento
Tres años tienen ahora las CCAA para desarrollarlo. ¡¡¡A trabajar, señores, estaremos muy vigilantes!!!
La Estrategia aborda uno de los problemas fundamentales para la conservación de la naturaleza en España: el deterioro de los ecosistemas y los servicios que nos prestan, así como su fragmentación
Algunas prácticas como la agricultura ecológica, la ingeniería de montes, el paisajismo, la jardinería o la agricultura de precisión a veces combinada con la agricultura sostenible, se cree que mejoran o al menos no degradan la salud ecológica
La reforestación tiene un enorme potencial como una forma barata y natural de absorber el dióxido de carbono…
Los servicios del ecosistema, servicios ecosistémicos o servicios ambientales son recursos o procesos de los ecosistemas naturales (bienes y servicios) que benefician a los seres humanos
Los hongos simbióticos tienen un papel clave en los ecosistemas del suelo y se ha afirmado que la inoculación de plantas con ellos beneficia su crecimiento. Pero la evidencia científica muestra un panorama muy complejo; lo que podría sorprenderte.
La infraestructura verde puede ayudar a maximizar los beneficios ambientales, económicos y sociales de los…
La pretensión en la Universidad de Jaén es la consecución de una gestión sostenible que elimine contaminantes de las zonas verdes de la propia universidad, refiriéndose a contaminación química, lumínica, sonora, etc. Así como la reincorporación al ciclo vital de la infraestructura verde de todos aquellos insumos que sean reutilizables o reciclables.
Los bosques urbanos son entidades complejas, dinámicas, y los gestores deben adaptar su gestión en virtud de los cambios económicos, sociales y ambientales, mientras tratan de lograr las metas establecidas (o variables)
Los bosques urbanos deberían ser una de las prioridades en las estrategias de planificación municipal, con el objetivo de maximizar los beneficios suministrados por los árboles y la infraestructura verde y, al mismo tiempo, reducir el coste de la infraestructura gris
Los bosques urbanos y demás áreas verdes, si están bien diseñados y gestionados, pueden tener un papel importante para garantizar vidas saludables y promover el bienestar por medio de la prevención, terapia y recuperación de enfermedades
Los bosques urbanos pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, tanto directamente por medio de la fijación del carbono, como indirectamente produciendo ahorro de energía y reduciendo el efecto urbano de “isla de calor”.
Las ciudades verdes del futuro deberán ser el resultado de todas las acciones tomadas – o no tomadas – hoy. Estas acciones (o no acciones) se desarrollan en marcos dinámicos que consisten en un proceso de planificación, una fase de diseño y su respectiva implementación (es decir, la gestión actual). De tal forma, planificación, diseño y gestión son las tres partes de un proceso en el cual la interacción y la retroalimentación continuas pueden optimizar el resultado de las decisiones tomadas y de las acciones realizadas.
La gobernanza inclusiva. Tanto en la IV como en otros sectores políticos urbanos, el enfoque de gobernanza por el gobierno se sustituye cada vez más por el de gobernanza con el gobierno. La optimización de las contribuciones de los bosques urbanos y demás áreas verdes a la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas requiere un diálogo continuo y productivo entre las instancias decisorias y el público al que sirven
Los alcaldes, planificadores y demás instancias decisorias sobre asuntos urbanísticos a menudo no son conscientes de los beneficios fundamentales económicos, sociales y ambientales que pueden suministrar los bosques urbanos.